Este miércoles 21 de septiembre, a las 20h, el municipio invita al festejo tradicional de los pueblos andinos por el equinoccio de primavera. Las celebraciones, Auti Willka Chika (en aimara) y Coya Raymi Quilla (en quechua), conmemoran el tiempo de florecimiento. El encuentro tendrá lugar en la plazoleta Cacique Guaymallén (Alberdi y Bandera de Los Andes, San José), con entrada libre y gratuita.
A la ceremonia de rogativa a la Madre Tierra, se sumará un repertorio de danzas típicas y música en vivo. Participarán el Ballet Raíces, el Ballet Libertad de Perú, Tinkus Kay Sur Filial Mendoza, Bladimir Flores, Silvina Yanel Gutiérrez, Raúl Riveros y Cristina Pérez.
Adhieren a esta propuesta el Consulado de Bolivia en Mendoza, el Centro Cultural Raíces y la Organización de Pueblos Originarios Ushuaia-Manta.
Para los pueblos originarios, el equinoccio de primavera simboliza un día de equilibrio porque los astros determinan la misma duración para el día y para la noche. Además, vinculan el cambio de estación con el aspecto femenino y, por lo tanto, con la fecundidad, la purificación, la luna y el homenaje a la sabiduría de las mujeres ancianas. Inicia en Los Andes, con la siembra de cultivos como papa, quinua, arveja, cebada y maíz. A su vez, indica que es momento de esquilar el ganado para comenzar a hilar los tejidos.
Te puede interesar
-
Escuela de Rock: comienzan las inscripciones para el ciclo lectivo 2023
-
Con Magia en las Manos: Rock nacional, tango, folclore y música clásica
-
Regresa a Guaymallén el Paseo de las burbujas y sabores del mundo
-
El espacio verde ubicado en Dr. Juan Serú y Calle de la Estación se llamará «Marciano Cantero»
-
Llega un taller sobre Derechos intelectuales y protección de los derechos de los artistas